 Cabe resaltar que entre las páginas de la historia, existen aquellas desconocidas, que nos graficaran como es que se vivió no solo en Lima, sino en también en los lugares más importantes de nuestro país, como por ejemplo, el Cuzco, Arequipa o Trujillo, entre otros departamentos, hoy llamadas regiones del país.
 Cabe resaltar que entre las páginas de la historia, existen aquellas desconocidas, que nos graficaran como es que se vivió no solo en Lima, sino en también en los lugares más importantes de nuestro país, como por ejemplo, el Cuzco, Arequipa o Trujillo, entre otros departamentos, hoy llamadas regiones del país.La aparición de los medios de comunicación escrita constituye uno de los más importantes fuentes de información. El periódico se convierte en el artífice principal de la nueva historia cultural. La prensa escrita abriría las puertas y permitiría que el pueblo empezara a abordar la idea de patria, región, identidad y de nación.
Universidad del Cusco, 1780 – 1814, jugo uno de los principales roles de la difusión del pensamiento emancipador, la cual inspiro la revolución de 1814. Esta casa de estudios, gozaba de gran prestigio pues en ella se forjaron los renombrados e ilustres clérigos, teólogos y filósofos.
El Sol del Cuzco, 1825 – 1829, Periódico auspiciado por Agustín Gamarra, el cual se convertiría en el medio oficial y estaría dirigido principal y supuestamente para el pueblo. Fue el periódico de la independencia en el Cuzco y circuló semanalmente.
A través del Sol del Cuzco, Gamarra aprovecho e inició la promoción de sus amigos y personas cercanas para luego nombrarlos en los principales puestos públicos del nuevo Estado.
El Censor Eclesiástico, 5 de Mayo de 1825 - Periódico del cual Benito Lazo, era el director. En la prensa de aquel tiempo, podemos destacar la pluma de muchos personajes importantes en la vida social y política del país. El Censor Eclesiástico fue un periódico que tuvo un claro carácter anticlerical. Lamentablemente, solo salió el prospecto y el número uno.
 eso Benito Lazo, a través de su medio, se encargo de poner en tela de juicio los privilegios políticos y económicos de la institución.
eso Benito Lazo, a través de su medio, se encargo de poner en tela de juicio los privilegios políticos y económicos de la institución.Asimismo, estuvo a favor de la dictadura de Bolívar, porque se necesitaba del orden público, ya que no existencia una clase dirigente fuerte y capacitada. Fue el primero en decir que la independencia se logró gracias a los ejércitos de fuera o sean los de San Martín y Bolívar.
En síntesis, fue Lazo quien originó el nacimiento de un pensamiento peruano.
La Minerva del Cuzco, 5 de setiembre 1829 a mayo de 1834 - tuvo como editor a Francisco Mariano de Miranda y Vengoa, quien se destacara como gran valor de la prensa local. La Minerva, fue el órgano oficial que junto al Sol del Cuzco configurarían el universo del ideario inicial del republicanismo cuzqueño. Tenía entre uno de sus principales funciones la de la fiscalización a las instituciones y autoridades del Estado.
Entre uno de los temas que debemos rescatar es la importancia que este medio de prensa otorgaba, a lo relacionado con la vida cotidiana de la ciudad, la educación y la cultura.
 a Estrella Federal. Apareció el 2 de abril de 1836. En sus páginas encontramos toda la normatividad y las leyes de las nuevas autoridades, convirtiéndose en el vocero de la creación confederal.
a Estrella Federal. Apareció el 2 de abril de 1836. En sus páginas encontramos toda la normatividad y las leyes de las nuevas autoridades, convirtiéndose en el vocero de la creación confederal.Esta gran cantidad de impresos con un fuerte carácter doctrinal, político y de partido sirvieron para difundir las afirmaciones e ideas de los personajes que peleaban por la conquista del poder político del país. Casi todos los periódicos fueron vitrina del poder apoyando a uno y otro caudillo.
 comenzaron a publicar los primeros periódicos en la ciudad de Arequipa. El primero de ellos titula “La Primavera de Arequipa o Mañanas de su Independencia”, el que fue un medio de comunicación oficial, a cargo del capitán patriota, de origen ayacuchano, Andrés Negrón. Gracias a la imprenta artesanal de Jacinto Ibáñez fue posible dicha publicación.
 comenzaron a publicar los primeros periódicos en la ciudad de Arequipa. El primero de ellos titula “La Primavera de Arequipa o Mañanas de su Independencia”, el que fue un medio de comunicación oficial, a cargo del capitán patriota, de origen ayacuchano, Andrés Negrón. Gracias a la imprenta artesanal de Jacinto Ibáñez fue posible dicha publicación.Simón Bolívar, sabía muy bien que el periódico era el mejor medio de propaganda para la causa patriota. De ahí su interés en que se establezca uno en Arequipa, la única forma de que esto pudiera llevarse a cabo era a través de un medio de prensa que hiciera propaganda a favor del nuevo sistema político. Fue Andrés Negrón, el encomendado para tal misión y enviado a Arequipa. Cabe destacar que los miembros de la Academia Lauretana usurparon la imprenta donde se editaba el periódico, por lo sólo llegó a salir un número con el nombre de “Primavera de Arequipa o Mañanas de su Independencia”. Por disposición del prefecto Francisco de Paula Otero, optaron simplemente llamarlo “La Primavera de Arequipa”. Esto que pareciera irrelevante nos da a entender acaso el rechazo de los académicos al nuevo orden constituido o, en todo caso una reacción contra el sistema bolivariano.
Negrón informa de lo sucedido a Bolívar. Quien enojado por la noticia, ordenó el cese de Otero en su cargo y tomó represalias contra José María Corbacho y Evaristo Gómez Sánchez, ambos encargados de ejecutar la medida del despojo de la imprenta.
De regreso a Arequipa, y ya con el respaldo y encargo de Bolívar de restablecer la publicación del gobierno, Andrés Negrón prepara la edición de un nuevo periódico llamado la “Estrella de Ayacucho”. El semanario contaba con 37 números, de los cuales 36 fueron editados en la imprenta de Jacinto Ibáñez y el último número en la nueva imprenta del gobierno comprada en Arica. Este diario sería reemplazado por el nuevo medio oficial “El Republicano”, el cual tiene un periodo de duración desde 1825 hasta 1855, en que sale fuera de circulación.
El Yanacocha, el cual se publicó en Arequipa durante la Confederación Perú – Boliviana, y que fue el órgano de propaganda política de ese régimen. (Este periódico lo dirigió el mercedario Juan Gualberto Valdivia y desapareció con la caída de Andrés de Santa Cruz).
El Pabellón Nacional, 1848, periódico oposicionista.
El Elector y después El Porvenir, 1849, hojas honrosas de patriotismo y de alcances literarios.
El Regenerador fue de vida aún más efímera. Se publicó a raíz del levantamiento popular en Arequipa a favor del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el gobierno de Ramón Castilla. Su línea editorial fue contraria a la Constitución liberal de 1856, respecto de la cual exigió su derogación.
La Bolsa, 1860, fundada por Francisco Ibáñez Delgado, que exhibió su primer número el día 2 de febrero de ese año, en sus talleres de Santa Catalina.
 os territorios de la Región La Libertad y por ende su capital, Trujillo tienen el privilegio de haber sido los padres del un Periodismo en el norte, a la vez cuna, Patriótica, Libertaria y Republicana.
os territorios de la Región La Libertad y por ende su capital, Trujillo tienen el privilegio de haber sido los padres del un Periodismo en el norte, a la vez cuna, Patriótica, Libertaria y Republicana.Se conoce que San Martín tuvo la oportunidad traer de Chile una imprenta portátil para la impresión de sus proclamas y boletines y que Bolívar, por iniciativa de José Faustino Sánchez Carrión, ordenó que se montara la máquina de imprenta sobre una carreta para acompañar al ejército libertador y así tener la facilidad de imprimir el periódico llamado “El Centinela en Campaña”, cuyo primer número fue fechado el 22 de abril de 1824 en Santiago de Chuco.
En Huaraz, la imprenta itinerante de Bolívar y Sánchez Carrión publicó “El hurón del Norte”, con no menos inflamado espíritu libertario.
Como el tiraje requerido no podía ser cubierto con la imprenta en campaña, el ejército libertador se vio en la necesidad de utilizar la imprenta municipal de Trujillo. La que publicaba “El Nuevo Día del Perú” fundado por Hipólito Unanue con sus colegas médicos José María Falcón y Félix Devotti , a fin de continuar la gesta ideológica liberal, peruanista y separatista del “Mercurio Peruano” y contrarrestar las procacidades y mentiras de “El Desengaño” y “El Triunfo del Callao” del gacetillero español Gaspar Rico y Angulo y otros panfletistas de la misma ralea.
Posesionados en la fortaleza del Real Felipe.
Rico y Angulo, agudo panfletista y versificador, había iniciado, en Lima, en 1821, sus ataques a la causa emancipadora con “El Depositario”, en contra de Bolívar a quien insultaba llamándolo “Señor simoncillo” y “Potroso”. Resultaba, pues, indispensable salirle al paso y Trujillo era, sin duda, el lugar más propicio.
El Nuevo Día del Perú, 1824. Sobre su logotipo aparecía un ave fénix renaciendo de sus cenizas. Camino Calderón subraya la importancia histórica y social de este periódico “en una época en que, por las continuas traiciones, parecía imposible la reacción del Perú”.
Gracias a la descripción de las doce ediciones. De El Nuevo Día del Perú que ofrece el ilustre escritor trujillano en su opúsculo de “Tradiciones de Trujillo”, es posible resumir sus contenidos y tipificar su ideología patriótica, humanista y libertaria.
FUENTES - Internet – Google.
Fructuoso CAHUATA CORRALES, Historia del periodismo cuzqueño, Lima, SAGSA, 1990; Félix DENEGRI LUNA, «Apuntes para una bibliografía de periódicos cuzqueños (1822-1837)», Revista Histórica, vol. 26, 1964, pp. 1-55, esp. 5-27. Luis Miguel GLAVE, Periódicos cuzqueños del siglo XIX. Estudio y catálogo de Fondo del Archivo Departamental del Cuzco, parte de un proyecto de investigación y catalogación de Donato Amado y Luis Miguel Glave.
Pedro Celestino FLOREZ, Guía de forasteros del departamento del Cuzco 1834, Lima, 1834.

 
 
 


 Al revisar la historia del periodismo peruano halle que hay una profusión realmente notable de publicaciones. Como en cualquier medio, del Perú y del mundo, hay diferentes tipos de pensamientos y de expresión, más aun en nuestro país con la fusión de inmigrantes y nativos que dieron origen al mestizaje. Esto tuvo mucha importancia pues sirvió de vía para expresar el sentir de los pueblos, que por la diferencia de cultura existente dieron origen a múltiples discrepancias. No solo eso, una parte de nuestra historia nos evidencia el más humillante desprestigio del periodismo en el Perú, ello aconteció durante la Guerra del Pacifico Sur de 1879 durante la que la prensa nacional fue en contra de los intereses de la nación y favoreció a los fines Chilenos, al mostrarnos como una sociedad derrotista y señalando sin tapujo la alta deserción patriótica en vez de alentar la unidad nacional.
Al revisar la historia del periodismo peruano halle que hay una profusión realmente notable de publicaciones. Como en cualquier medio, del Perú y del mundo, hay diferentes tipos de pensamientos y de expresión, más aun en nuestro país con la fusión de inmigrantes y nativos que dieron origen al mestizaje. Esto tuvo mucha importancia pues sirvió de vía para expresar el sentir de los pueblos, que por la diferencia de cultura existente dieron origen a múltiples discrepancias. No solo eso, una parte de nuestra historia nos evidencia el más humillante desprestigio del periodismo en el Perú, ello aconteció durante la Guerra del Pacifico Sur de 1879 durante la que la prensa nacional fue en contra de los intereses de la nación y favoreció a los fines Chilenos, al mostrarnos como una sociedad derrotista y señalando sin tapujo la alta deserción patriótica en vez de alentar la unidad nacional.

















